5 FORMAS DE PASAR POR LA ESCUELA SIN QUE ÉSTA AFECTE TU FORMACIÓN

¿CÓMO NAVEGAR LA OBLIGACIÓN QUE REPRESENTA LA ESCUELA SIN RENUNCIAR A LA AUTENTICIDAD PROPIA DEL SER HUMANO?

Resultado de imagen para escuela mata sueños

Una de las características de la escuela que la pueden volver difícil es su cualidad de obligatoria. Por naturaleza, el ser humano es renuente a todo aquello que se le imponga como un deber, pues lo más propio para la vida que corre por nuestros cuerpos es ser espontáneos, hacer lo que el deseo nos dicta y, tanto como sea posible, seguir únicamente la voz de nuestra voluntad.
¿Es posible que dentro de la escuela –y todo lo que ésta representa– el ser humano pueda dar curso a esa autenticidad? Mark Twain alguna vez dijo, con la ironía que le caracterizaba, que nunca dejó que la escuela interfiriera con su educación, y quizá ahí resida la respuesta a esa pregunta.
Compartimos a continuación cinco motivos de reflexión en torno a la escuela que pueden hacer el paso por dicha institución, si no más llevadero, sí al menos más acorde a la necesidad que tiene el ser humano de entender lo que hace y darle un sentido a las acciones de su vida.

Aprende a fluir en todas las circunstancias 
En la escuela, como en la vida, no siempre nos encontramos en situaciones acordes a nuestros intereses, gustos o inclinaciones personales y hay otras donde, afortunadamente, todo aquello que encontramos se corresponde con nuestras búsquedas personales. 
En ambos casos se trata de oportunidades para aprender a fluir sin resistirse a las circunstancias, en la luz de la atención, aprovechando tanto como sea posible lo mejor del momento.

Mira tu esfuerzo desde otra perspectiva
La sociedad en la que vivimos tiene en alta estima las “metas”, de modo tal que desde distintos frentes se bombardea al ser humano con mensajes que le instan a trazar planes, a plantearse objetivos y también a esperar siempre una recompensa a sus esfuerzos.
En cierto modo, en efecto, la vida puede experimentarse así, pero por la manera en que se plantea, todo ello termina por convertirse en una carga que abruma al sujeto, al grado de “quebrarlo”, frustrar su vida y su voluntad.

En un apunte de juventud, la filósofa Simone Weil anticipó un “antídoto” todavía vigente para esa tendencia. Weil aprendió pronto que en el ser humano es necesario entender el esfuerzo como una especie de fin en sí mismo, pues cuando lo ejercemos y experimentamos en función de un objetivo futuro y todavía lejano, creamos una relación de dependencia entre algo sumamente real (nuestro trabajo cotidiano) y algo que no existe (la meta futura); si a esto agregamos que el ser humano tiene miedo de sentir “desperdiciado” el empeño que puso en una tarea, se completa el cuadro que explica por qué las personas terminan por desanimarse y abandonar proyectos que empezaron con mucho entusiasmo. Nos dice Weil:

Una mala manera de buscar. Con la atención fija en un problema. Un fenómeno más de horror al vacío. No se quiere ver perdido el trabajo. Obstinación en proseguir la caza. No es preciso querer encontrar: porque, como en el caso de la dedicación excesiva, se vuelve uno dependiente del objeto del esfuerzo. Se hace necesaria una recompensa externa, algo que el azar proporciona a veces, y que uno está dispuesto a recibir al precio de una deformación de la verdad. El esfuerzo sin deseo (no vinculado a un objeto) es el único que encierra de manera inequívoca una recompensa. Retroceder ante el objeto que se persigue. Solamente lo indirecto resulta eficaz. No se consigue nada si antes no se ha retrocedido. Al tirar del racimo caen las uvas al suelo.

Aunque de inicio pueda parecer extraño, considera la posibilidad de trabajar por el trabajo en sí, sin pensar mucho en todo aquello que, se supone, tiene que traer consigo el trabajo. 
Si disfrutas lo que haces, ten por seguro que será de ese placer de donde se desprenderán las recompensas, más que del esfuerzo en sí.

No poder para después poder
Otra verdad de nuestra época que pocos se atreve a desafiar es el mito del “poder”. Byung-Chul Han señala en uno de los ensayos de La agonía de Eros que el verbo modal de este tiempo es justamente “poder”, pues se le hace creer al ser humano que siempre puede y que puede con todo. 
Pero no es así. El ser humano es un ser limitado en varios sentidos, y esas limitaciones son por definición las fronteras de ese poder, es decir, los topes con los que se enfrenta su voluntad y su deseo.
En ese sentido, es necesario aceptar que a veces no se puede. Quizá deseamos mucho aprender tal o cual materia, realizar algún ejercicio físico, ser buenos en determinado deporte o en alguna disciplina intelectual pero, simplemente, no podemos. 
Ese no es, sin embargo, el punto final. Es decir, no se trata de aceptar que no podemos y quedarnos ahí sino, más bien, hacer de esto nuestro punto de partida. No poder para después poder, por así decirlo. Aceptar que no podemos, preguntarnos por qué y a partir de un esfuerzo consciente y atento, emprender el camino que nos llevará eventualmente a poder.

No desestimes el valor del tiempo
“No es que tengamos poco tiempo de vida, sino que malgastamos mucho de éste”, escribió alguna vez Séneca, quien, como otros filósofos, se dio cuenta de que el tiempo es quizá el recurso más valioso del ser humano. 
Simplemente piensa en esto: ¿qué tanto de lo que haces se convierte en un beneficio para tu vida? El tiempo dedicado a las redes sociales, por ejemplo, ¿se traduce en un provecho real a la existencia?

Comentarios